Fundamentos de Teología

TAREAS

Las tareas deben de ser escritas a máquina, cuidando la ortografía y enviadas por correo electrónico a martime@barry.edu. La tarea es una reflexión para compartir con la clase. Por eso es importante entregar la tarea a tiempo.

Primera Tarea: Lista de temas, inquietudes, y preguntas teológicas.

Fecha de entrega: Miércoles, 13 de Agosto
Haz una lista de al menos 3 temas, inquietudes, dudas o preguntas que quisieras que se trataran en el curso. Manda la lista a martime@barry.edu antes de la clase del miércoles, 13 de agosto.

Resumen de temas e inquietudes teológicas de la clase

Este resumen organiza las preguntas de la clase por áreas teológicas y describe brevemente los temas. Está basado en las tareas de los siguientes alumnos: Liliana Ramírez, Milagros Macher, Fiorella Savaia, Mariely Prudencio, P. Enrique González, Fatima Barajas, Melba Enriquez, Maria de Zayas, Toni Rubí, Ramón Rivero, Daniela Praga, y Frank Cardona. Para ver las preguntas de cada alumno, hacer clic aquí.

  • Qué es la teología y sus disciplinas; origen y desarrollo histórico del “hacer teología”.
  • Fe y razón (inspirado en Fides et Ratio): ¿basta la razón para conocer a Dios o es necesaria la fe? ¿Por qué algunos viven sin fe?
  • Revelación: Dios se revela en Jesucristo; transmisión de la revelación en la Iglesia; discernimiento de la propia misión.
  • Apologética y diálogo: cómo responder a quien cree en Dios pero no en la Iglesia; relación teología–ciencia (astronomía, cosmos, finalidad de la creación).

  • Cristo, revelación del Padre y mediador de la salvación.
  • Cruz y sufrimiento: sentido del dolor y del sufrimiento redentor; participación en los padecimientos de Cristo.
  • Encarnación y vida oculta: preguntas sobre Jesús, María y José (p. ej., virginidad de María en el matrimonio).
  • Discipulado: seguimiento de Jesús como camino de conversión y misión.

  • Iglesia y revelación: comunidad de fe y transmisión del Evangelio.
  • Participación en el sacerdocio de Cristo: sacerdocio común y ministerial (LG 10–11) y su ejercicio en la liturgia y la vida.
  • Orientación litúrgica del celebrante: sentido teológico-pastoral de celebrar de cara al pueblo o ad orientem.
  • Comunión y salvación: salvación de no católicos y misión evangelizadora.

  • Eucaristía: significado, unicidad en la Iglesia Católica; “Jesús está contenido en la Eucaristía pero no contenido por ella”; consecuencias de comulgar sin estado de gracia y cómo explicarlo con caridad.
  • Participación en la ofrenda: “mi sacrificio y el de ustedes”; fuente y culmen de la vida cristiana.
  • Oración: cómo aquietar la mente, escuchar y abandonarse a Dios.

  • Sentido de la vida y finalidad de la existencia.
  • Libertad, pecado y responsabilidad: por qué Dios perfecto crea criaturas libres capaces de errar; naturaleza caída y pecado original.
  • Dones preternaturales perdidos por el pecado original.
  • Matrimonio y sexualidad: naturaleza del matrimonio y el caso de María y José.

  • Novísimos: muerte, juicio, cielo e infierno; por qué muchos no los conocen.
  • Cielo: ¿lugar “real” o estado de comunión? Comienzo ya en esta vida o plenitud tras la muerte.
  • Purgatorio y limbo: bases bíblico-tradicionales.
  • Fin de los tiempos: venidas de Cristo y esperanza escatológica.

  • María en la economía de la salvación.
  • Virginidad perpetua y su sentido teológico en la vida matrimonial.

  • Misterio trinitario: explicarlo con fidelidad al Magisterio y de forma comprensible.
  • “¿Qué había antes de Dios?”: preguntas metafísicas sobre eternidad y causalidad.
  • Cosmología teológica: sentido de la creación del universo, su vastedad y finalidad.

  • Aplicación a problemas sociales y éticos contemporáneos.
  • Defensa de la vida: fundamentos para sostener que la vida comienza en la concepción.
  • Ley antigua y Evangelio: lectura cristiana de preceptos duros del AT a la luz de Cristo.

  • Oración: silencio interior, escucha y abandono confiado.
  • Acompañamiento en el sufrimiento: respuestas prudentes, evitando simplismos; pedagogía divina y sentido redentor del dolor.
  • Discernimiento: vocación y misión personal en la Iglesia.

  • Ángeles: naturaleza, número, jerarquías y nombres según la Sagrada Escritura y la Tradición.
  • Orden invisible en la economía de la salvación.

Segunda Tarea: Deus Caritas Est

Fecha de entrega: lunes, 18 de Agosto
Lee la encíclica de Benedicto XVI Deus Caritas Est del 1-18. Toma nota de los puntos que más te llamen la atención y escribe un par de párrafos explicando cómo las ideas centrales de lo que has leido encaja en tu ministerio. Manda tu tarea a martime@barry.edu antes de la clase del lunes.