Fundamentos de Teología

TAREAS

Las tareas deben de ser escritas a máquina, cuidando la ortografía y enviadas por correo electrónico a martime@barry.edu. La tarea es una reflexión para compartir con la clase. Por eso es importante entregar la tarea a tiempo.

Primera Tarea: Lista de temas, inquietudes, y preguntas teológicas.

Fecha de entrega: Miércoles, 13 de Agosto
Haz una lista de al menos 3 temas, inquietudes, dudas o preguntas que quisieras que se trataran en el curso. Manda la lista a martime@barry.edu antes de la clase del miércoles, 13 de agosto.

Resumen de temas e inquietudes teológicas de la clase

Este resumen organiza las preguntas de la clase por áreas teológicas y describe brevemente los temas. Está basado en las tareas de los siguientes alumnos: Liliana Ramírez, Milagros Macher, Fiorella Savaia, Mariely Prudencio, P. Enrique González, Fatima Barajas, Melba Enriquez, Maria de Zayas, Toni Rubí, Ramón Rivero, Daniela Praga, Frank Cardona, Nasario Laynes, Rafael Guarnizo y María Martínez. Para ver las preguntas de cada alumno, hacer clic aquí.

  • Qué es la teología y sus disciplinas; origen y desarrollo histórico del “hacer teología”.
  • Fe y razón (inspirado en Fides et Ratio): ¿basta la razón para conocer a Dios o es necesaria la fe? ¿Por qué algunos viven sin fe?
  • Revelación: Dios se revela en Jesucristo; transmisión de la revelación en la Iglesia; discernimiento de la propia misión.
  • Apologética y diálogo: cómo responder a quien cree en Dios pero no en la Iglesia; relación teología–ciencia (astronomía, cosmos, finalidad de la creación).

  • Cristo, revelación del Padre y mediador de la salvación.
  • Cruz y sufrimiento: sentido del dolor y del sufrimiento redentor; participación en los padecimientos de Cristo.
  • Encarnación y vida oculta: preguntas sobre Jesús, María y José (p. ej., virginidad de María en el matrimonio).
  • Discipulado: seguimiento de Jesús como camino de conversión y misión.

  • Iglesia y revelación: comunidad de fe y transmisión del Evangelio.
  • Participación en el sacerdocio de Cristo: sacerdocio común y ministerial (LG 10–11) y su ejercicio en la liturgia y la vida.
  • Orientación litúrgica del celebrante: sentido teológico-pastoral de celebrar de cara al pueblo o ad orientem.
  • Comunión y salvación: salvación de no católicos y misión evangelizadora.

  • Eucaristía: significado, unicidad en la Iglesia Católica; “Jesús está contenido en la Eucaristía pero no contenido por ella”; consecuencias de comulgar sin estado de gracia y cómo explicarlo con caridad.
  • Participación en la ofrenda: “mi sacrificio y el de ustedes”; fuente y culmen de la vida cristiana.
  • Oración: cómo aquietar la mente, escuchar y abandonarse a Dios.

  • Sentido de la vida y finalidad de la existencia.
  • Libertad, pecado y responsabilidad: por qué Dios perfecto crea criaturas libres capaces de errar; naturaleza caída y pecado original.
  • Dones preternaturales perdidos por el pecado original.
  • Matrimonio y sexualidad: naturaleza del matrimonio y el caso de María y José.

  • Novísimos: muerte, juicio, cielo e infierno; por qué muchos no los conocen.
  • Cielo: ¿lugar “real” o estado de comunión? Comienzo ya en esta vida o plenitud tras la muerte.
  • Purgatorio y limbo: bases bíblico-tradicionales.
  • Fin de los tiempos: venidas de Cristo y esperanza escatológica.

  • María en la economía de la salvación.
  • Virginidad perpetua y su sentido teológico en la vida matrimonial.

  • Misterio trinitario: explicarlo con fidelidad al Magisterio y de forma comprensible.
  • “¿Qué había antes de Dios?”: preguntas metafísicas sobre eternidad y causalidad.
  • Cosmología teológica: sentido de la creación del universo, su vastedad y finalidad.

  • Aplicación a problemas sociales y éticos contemporáneos.
  • Defensa de la vida: fundamentos para sostener que la vida comienza en la concepción.
  • Ley antigua y Evangelio: lectura cristiana de preceptos duros del AT a la luz de Cristo.

  • Oración: silencio interior, escucha y abandono confiado.
  • Acompañamiento en el sufrimiento: respuestas prudentes, evitando simplismos; pedagogía divina y sentido redentor del dolor.
  • Discernimiento: vocación y misión personal en la Iglesia.

  • Ángeles: naturaleza, número, jerarquías y nombres según la Sagrada Escritura y la Tradición.
  • Orden invisible en la economía de la salvación.

Segunda Tarea: Deus Caritas Est

Fecha de entrega: lunes, 18 de Agosto
Lee la encíclica de Benedicto XVI Deus Caritas Est del 1-18. Toma notas de los puntos que más te llamen la atención y escribe un par de párrafos explicando cómo las ideas centrales de lo que has leido encaja en tu ministerio. Manda tu tarea a martime@barry.edu antes de la clase del lunes.

Tercera Tarea: Lumen Fidei

Fecha de entrega: Lunes, 15 de Septiembre,
Lee la encíclica de Benedicto XVI Lumen Fidei del 1-49. Toma notas de los puntos que más te llamen al atención y escribe un par de párrafos sobre cómo las ideas centrales de lo que has leido encaja en tu ministerio. Manda tu tarea a martime@barry.edu antes de la clase del lunes.

Cuarta Tarea: Spe Salvi

Fecha de entrega: Lunes, 29 de Septiembre,
Lee la encíclica de Benedicto XVI Spe Salvi. Toma notas de los puntos que más te llamen al atención y escribe un par de párrafos sobre cómo las ideas centrales de lo que has leido encaja en tu ministerio. Manda tu tarea a martime@barry.edu antes de la clase del lunes.

Trabajo Final: Resumen de Temas del Curso

Fecha de entrega: Lunes, 3 de Noviembre, 2025 antes de la media noche.
Utilizando tus apuntes de clase, prepara un resumen de los principales temas tratados durante el semestre. El objetivo es sintetizar y articular los conceptos fundamentales del curso desde tu aprendizaje personal. Organiza el trabajo en secciones breves siguiendo estas indicaciones:
  • Título del tema: cada sección debe iniciar con un título claro.
  • Resumen breve: escribe uno o varios párrafos cortos que destaquen las ideas centrales discutidas en clase para ese tema.
  • Selección libre: no es necesario cubrir todos los contenidos del curso; elige los temas más significativos para tu comprensión de la teología.
  • Extensión máxima: el documento no debe exceder las 15 páginas.

Formato: letra legible (Times New Roman o Calibri, tamaño 12), interlineado 1.5, márgenes estándar, y archivo en PDF o Word. Envía tu trabajo por correo electrónico a martime@barry.edu antes de la media noche del lunes, 3 de noviembre.

Temario del Curso: Los temas principales del curso fueron variados y profundamente interrelacionados, abarcando desde el misterio y la trascendencia de Dios hasta la dimensión comunitaria y esperanzada de la fe cristiana. A lo largo del semestre reflexionamos sobre el misterio de Dios y el lenguaje teológico que intenta hablar de Él mediante metáforas y analogías; exploramos el papel del cerebro frente al misterio y el significado mismo de la palabra teología. Analizamos las fuentes de la teología y la revelación de Dios en la historia, así como la creación y el llamado salto ontológico que da origen al espíritu humano. Estudiamos el misterio de la Santísima Trinidad y la semiótica del lenguaje teológico, reconociendo la realidad simbólica del mundo y el papel de la cultura como sistema de signos. Desde la perspectiva sociológica, examinamos la religión y la construcción social de la realidad, y desde la hermenéutica, aprendimos a interpretar el sentido de los textos y experiencias de fe. También reflexionamos sobre la fe como relación, visión y amor, la libertad y la opción fundamental en la teología de Karl Rahner, la conciencia moral y la justicia cristiana, iluminadas por el ejemplo evangélico de la mujer adúltera. Finalmente, abordamos la evangelización como razón de ser de la Iglesia, la fe en comunidad, la esperanza cristiana como fuerza transformadora, y el amor —en sus dimensiones de eros, ágape y caritas— como centro de toda vida teológica.