Fundamentos de Teología

SYLLABUS

BARRY UNIVERSITY
COLLEGE OF ARTS AND SCIENCES
DEPARTMENT OF THEOLOGY AND PHILOSOPHY
Southest Pastoral Institute / Instituto Pastoral del Sureste

RSP 560 Introducción a la Teología
Introduction to Theology (3 Credits)
Semestre/Term: Otoño (Fall) 2025
Fechas/Dates: 8 de agosto al 1 de octubre (8/11/2025 - 10/1/2025)
Horario/Hours: Lunes y miércoles de 7:30 PM a 10:30 PM (Mondays and Wednesdays)
Profesor/Professor: Marzo Artime, Ph.D.
E-Mail: martime@barry.edu

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

El curso está diseñado para que quien lo cursa pueda obtener una visión clara y general sobre los diferentes conceptos básicos de la teología: religión, Dios y ser humano en relación, revelación, inspiración, escritura y Tradición, fe, ateísmo, secularidad, gracia y libertad, dogma, magisterio, kerigma, catequesis, la transmisión de la fe y evangelización entre otros. La finalidad del curso es también orientar el estudio y la reflexión teológica hacia una praxis cristiana conductual y hacia la acción pastoral, atendiendo al contexto local y a la situación global de la Iglesia particular y universal. El curso, sin embargo, no es un compendio teológico, sino la dotación de aquellos conceptos básicos que en un estudio sistemático de la teología ayudarán a comprender e integrar sus distintas asignaturas y los otros cursos que imparte el instituto.

El curso se estructura en cinco grandes núcleos temáticos: 1) Dios y el ser humano en relación, mundo y Dios, búsqueda de Dios y posibilidad de la Revelación; 2) Llamada de Dios y respuesta humana: revelación y fe, gracia y libertad, salvación; 3) Escritura y Tradición, tradiciones, evolución del dogma; 4) Los campos de enseñanza y reflexión de la fe: magisterio, teología, catequesis; 5) Documentos más importantes del magisterio eclesial: Concilio Vaticano II y documentos postconciliares de los papas y sínodos de los obispos.

RELACIÓN DEL CURSO CON LA MISIÓN DEL SEPI

Este curso tiene mucho que ver con la misión del SEPI, que no es otra que formar líderes hispanos en su fe y cultura para la integración de la comunidad hispana en la vida de la Iglesia y de la sociedad. Es importante que los líderes hispanos conozcan lo que hay de original en la manera hispana de hacer pastoral, para enriquecer de este modo nuestra Iglesia Católica común. Con este curso queremos ayudarles a reflexionar de manera científica sobre el concepto de pastoral, y la memoria histórica de Ia pastoral hispana en este país. De este modo su actividad pastoral adquirirá una mayor profundidad, y tendrá una relevancia más significativa en sus comunidades.

OBJETIVOS DEL CURSO

Al completar este curso los estudiantes tendrán un concepto general sobre los temas más fundamentales de la teología que a su vez informan el trabajo pastoral. Podrán articular una definición del ser humano en su búsqueda y relación con Dios. Estarán familiarizados con las grandes interrogantes de la existencia humana y podrán afrontar los retos de un diálogo con la cultura contemporánea informada por un paradigma científico y secular.

MÉTODOS Y EXPECTATIVAS DEL CURSO

Las clases consisten de conferencias participativas donde el profesor presenta el material en diálogo con los estudiantes. Se espera que los estudiantes hayan leído el material asignado para poder participar adecuadamente en el diálogo de la clase. Durante el curso habrá dinámicas en pequeños grupos con sus correspondientes plenarias según sea conveniente. Se espera que los alumnos asistan y participen activamente en todas las clases. También se espera que sean puntuales tanto en llegar a clase como en la entrega de los trabajos y tareas.

REGLAS PARA LA PARTICIPACIÓN POR ZOOM

Siguiendo las normas impuestas a la universidad, es permitido que un grupo limitado de estudiantes pueda matricularse y participar en el curso remotamente. SEPI reserva esos puestos para estudiantes que viven en cuidades lejos de Miami. No está permitido a los estudiantes que se han matriculado para clases presenciales participar por Zoom. Se espera que los estudiantes remotos participen activamente en las clases. Por lo tanto, deben de seguir las siguientes reglas:
  1. Debe de conectarse con el video encendido.
  2. Debe mantenerse en pantalla durante toda la clase.
  3. Debe ponerse el micrófono en "mute" cuando no esté hablando.
Es posible conectarse a Zoom desde un teléfono móvil o una tableta, sin embargo, lo ideal es usar una computadora o laptop sobre una mesa donde pueda escribir en un lugar bien iluminado, callado y donde no haya distracciones de fondo. La idea es aproximarse lo más posible a como si todos estuviéramos juntos en un aula. Seguir estas reglas es parte de la calificación del curso.

REGLAS DE HONESTIDAD ACADÉMICA

Los estudiantes deben cumplir los requisitos del curso de manera que todo su trabajo académico sea propio, sin representar como suyo el trabajo académico de otras personas o generados por Inteligencia Artificial. La representación incorrecta, trampa y plagio son violaciones directas de la honestidad académica. La representación incorrecta incluye la presentación de cualquier parte de un trabajo anteriormente preparado y presentado como parte de un curso previo o concurrente sin la autorización expresa del profesor. Trampa se define como el intento, exitoso o no, para dar u obtener ayuda o información por medios ilícitos en el cumplimiento de los requisitos académicos, incluyendo los exámenes. Plagio se define como el uso, sin el reconocimiento apropiado, de las ideas, frases, oraciones o unidades más grandes del discurso de cualquier autor que haya sido publicado en cualquier tipo de formato. Los alumnos que citen el trabajo de otros autores deberán dar las referencias adecuadas y usar comillas en caso de cita literal.

USO DE LA COMPUTADORA

Todas las lecturas requeridas y mucha de las lecturas suplementarias están disponibles gratuitamente en línea. El método preferencial para comunicarse con el profesor y para entregar las tareas y el trabajo de investigación es por correo electrónico.

USO DE HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

En este curso está permitido usar herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT para preparar sus trabajos, tareas y presentaciones. Estas son las reglas a seguir:
  1. TRANSPARENCIA. En todos los trabajos por escrito o presentaciones en clase, el estudiante debe dar al profesor una copia de los promptings que usó.
  2. ORIGINALIDAD DEL TRABAJO. Las reglas de honestidad académica se aplican al contenido generado por la Inteligencia Artificial. Pedirle a la IA que haga todo el trabajo y entregarlo como propio es plagio y resultará en una calificación de cero en el trabajo. El estudiante puede interactuar con la IA en la búsqueda de ideas, refinar lo que ha escrito, buscar citas, etc. Por eso, es imprescindible que entregue todos los prompts que usó para poder evaluar la participación del estudiante en el proceso. Los prompts, o la falta de ellos, jugará un papel importante en la calificación del trabajo.
  3. PENSAMIENTO CRÍTICO. El estudiante es responsable por el análisis crítico del contenido proporcionado por la Inteligencia Artificial. La calificación del trabajo se basa en el análisis crítico hecho por el estudiante más que en el contenido generado por la Inteligencia Artificial.

DECLARACIÓN DE DISCAPACIDAD

Los estudiantes con discapacidades documentadas pueden contactar la Oficina de Servicios para estudiantes con discapacidades de Barry University (305-899-3489).

REQUISITOS ACADÉMICOS

Los estudiantes harán un trabajo de investigación desarrollando uno de los temas presentados en clase. Es necesario que el profesor apruebe el tema de antemano. El escrito de entre 10 a 15 páginas de contenido (sin contar la página titular, bibliografía, etc.) debe de seguir el Estilo de Publicaciones Chicago Deuto. Puede ser en inglés o español. Debe incluir citas y seguir las reglas de honestidad académica.

Los estudiantes harán además una presentación en clase de unos 30 minutos sobre el tema que han seleccionado para su trabajo de investigación.

CALIFICACIÓN DEL CURSO

La nota final del curso se calculará en base a la siguiente escala:
Nota Porcentage
A 95-100
A- 90-94
B+ 85-89
B 80-84
B- 75-79
C 70-74
F 69 o menos

EVALUACIÓN DEL CURSO

  • Participación en la Clase (40%). La participación en la clase incluye ser puntual, asistir a todas las clases, hacer las lecturas, entregar las tareas, y participar activamente en la clase siguiendo las reglas descritas anteriormente, incluyendo las reglas de la participación por Zoom.
  • Tareas (30%). Por lo general, las tareas se tratan de escribir un par de párrafos sobre una lectura asignada o algún tema. Las tareas se deben de entregar electrónicamente y a tiempo.
  • Trabajo de Investigación (30%).

LECTURAS REQUERIDAS

Las siguientes lecturas son requeridas y están disponibles en línea:

LECTURAS RECOMENDADAS

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Barbour, Ian G. El Encuentro entre Ciencia y Religión: ¿Rivales, Desconocidas o Compañeras de Viaje? Santander: Sal Terrae, 2004.
Brighenti, Agendor. Anunciar la Buena Noticia de la Salvación: La inteligencia de la Práctica Transformadora de la Fe. México DF: Dabar, 2007.
Castillo, José M. Dios y Nuestra Felicidad, 9ª ed. Bilbao: Desclée De Drouwer, 2009.
Dawkins, Richard. The God Delusion. London: Black Swan, 2007.
De Miguel, José María. Misterio de Dios: Problemática, Vida, Celebración. Salamanca: Secretariado Trinitario, 2000.
Díaz, Carlos. Preguntar por Dios es Razonable: Ensayo de Teodicea. Madrid: Encuentro, 1989.
Gelabert Ballester, Martín. La revelación: Acontecimiento Fundamental, Contextual y Creíble. Madrid: Ed. San Esteban y Edibesa, 2009.
González-Carvajal, Luis. Cristianismo y Secularización: Cómo vivir la Fe en una Sociedad Secularizada. Santander: Sal Terrae, 2003.
Gresshake, Gisbert. Creer en Dios Uno y Trino: Una Clave para Entenderlo. Santander: Sal Terrae, 2002.
Gros, Joye. Reflexión Teológica: Vincula la Fe con la Vida. Chicago, IL: Loyola Press, 2006.
Jossua, Jean-Pièrre. ¿Es posible hablar de Dios? Madrid: Publicaciones Populares Cristianas, 2008.
Mardones, José María. Matar a Nuestros Dioses: Un Dios para un Creyente Adulto, 7ª ed. Madrid: Publicaciones Populares Cristianas, 2010.
Otto, Rudolf. Lo santo: Lo Racional y lo Irracional en la Idea de Dios. Madrid: Alianza, 1980.
Peacocke, Arthur. Los Caminos de la Ciencia Hacia Dios. El Final de Toda Nuestra Exploración. Santander: Sal Terrae, 2008.
Pie-Ninot, Salvador. Diccionario de Teología Fundamental. 3ª ed. Madrid: San Pablo, 2010.
Rahner, Karl. La Gracia Como Libertad. Javier Medina-Dávila (Traductor). Barcelona: Herder, 2010.
Tillich, Paul. La Razón y la Revelación. Teología Sistemática. Salamanca: Ediciones Sígueme, 1999.
Tracy, David. Blessed Rage for Order: The New Pluralism in Theology. Chicago: University of Chicago Press, 1996.
Trevijano, Manuel. Fe y Ciencia, 3ª ed. Salamanca: Sígueme, 2002.
Udías Vallina, Agustín. Ciencia y Religión: Dos Visiones del Mundo. Santander: Sal Terrae, 2010.
Vidal, Marciano. Orientaciones Éticas para Tiempos Inciertos: Entre la Escila del Relativismo y la Caribdis del Fundamentalismo. Bilbao: Desclée De Brouwer, 2007.

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

Augustine. The Confessions. Translated by Maria Boulding. Edited by John E. Rotelle. Hyde Park, NY: New City Press, 1997.
Aquinas, Thomas. Summa Theologica. Translated by Fathers of the English Dominican Province. London: Catholic Way, 2013. Kindle edition.
Benedicto XVI. Ubicumque et Semper. Ciudad del Vaticano: Libreria EditriceVaticana, 2010.
Catecismo de la Iglesia Católica. Ciudad del Vaticano: Librería Editrice Vaticana, 1997.
Concilio Ecuménico Vaticano II: Constituciones, Decretos, Declaraciones (Edición Bilingüe). Madrid: Conferencia Episcopal Española, 1993.