Me da mucha alegría poder compartir con ustedes este curso. Los principios pastorales de los que aprenderemos han guiado mi trabajo pastoral por muchos años. Unos de estos
principios es que "la metodología es contenido." En otras palabras, la manera en que hacemos nuestro trabajo pastoral refleja, directa o indirectamente, nuestro entendimiento
teológico y eclesiológico. Estos principios son frutos de la experiencia del trabajo pastoral con los hispanos en Estados Unidos, y son a la vez universales. Son universales
porque se inspiran en Jesús y su Reino. Parten del diálogo entre el Evangelio y la experiencias concretas que forman la realidad de las personas a quienes servimos ministerialmente.
Para aquellos que no me conocen, quiero compartirles un poquito sobre mí. Comencé a trabajar en el SEPI con el Padre Mario Vizcaíno, Sch.P., cuando era muy joven, poco después de que la Oficina
Regional fuera establecida. Al principio, participaba ocasionalmente en la pastoral juvenil, pero pronto el Padre Mario me ofreció un puesto a tiempo completo como parte del equipo pastoral. Dejé mi
trabajo de ingeniero y me dediqué, junto con la Hna. Soledad Galerón y Alicia Marill, a desarrollar el ministerio hispano en el sureste de los Estados Unidos. Posteriormente, se unieron al equipo
Jacquie Padrón, Carlos Salgado, María Luisa Gastón y otros más. En aquel entonces, no tenía formación formal en teología ni en pastoral; aprendí en la trinchera, aprendí del Padre Mario y de los
profesores que venían a dar cursos en el SEPI, como el Padre Virgilio Elizondo (Evangelización y Cultura), el Padre Ricardo Antoncich, SJ (Doctrina Social), el Padre Elkin Arango, SJ (Psicología de la Fe),
el Padre Casiano Floristán (Liturgia), el Padre Jesús A. Vela, SJ (Planificación Pastoral), el Padre Juan Alfaro (Sagrada Escritura), y el Padre José Marín y su equipo (la Hna. Teolide Trevisan, y
la Hna. Carolee Chanona), con quienes aprendí sobre comunidades eclesiales de base, entre otros. No obtuve ningún grado académico de todos esos estudios, pero ellos fueron mis mentores.
La Hna. Jeanne O'Laughlin, OP, me invitó a hacer el Bachillerato en Religious Studies en Barry University. Allí aprendí a pensar con el Dr. John Sause y estudié teología sistemática con la Hna. Kathleen
Flanagan, SC. Posteriormente, completé una maestría en teología sistemática bajo la guía del Dr. Ralph Del Cole (Cristología) también en Barry. Luego de terminar la maestría, me dediqué a estudiar otras
cosas no relacionadas con la teología (me encanta aprender sobre cualquier tema), pero regresé para hacer un Ph.D. en Teología Práctica en la universidad arquidiocesana de St. Thomas. Realicé mi
investigación doctoral sobre la nueva evangelización y elegí la neurociencia como disciplina aliada. Me interesó tanto la neurociencia que terminé haciendo un post-doctorado en neurociencia cognitiva
en Florida International University. Hoy en día, trato de integrar ambas disciplinas en mis clases y en mi trabajo pastoral.
En cuanto al trabajo pastoral, además de la experiencia con el SEPI, mi esposa y yo hemos trabajado con los Encuentros Juveniles, Camino del Matrimonio y en las misiones. Colaboramos con Amor en Acción
por muchos años y somos cofundadores de la Sociedad Misionera Juan Pablo II. Hemos participado en misiones a corto plazo en la República Dominicana, Haití y Cuba. También he impartido clases para los
Ministerios Laicos y facilitado cursos en el programa Camino del McGrath Institute for Church Life de la Universidad de Notre Dame.
Espero que este curso sea para ustedes un momento de gracia (kairos) que les ayude a renovar con nuevo ímpetu nuestra vocación al ministerio eclesial.
Con mis mejores deseos,
Dr. Marzo Artime