BARRY UNIVERSITY
COLLEGE OF ARTS AND SCIENCES
DEPARTMENT OF THEOLOGY AND PHILOSOPHY
SOUTHEAST PASTORAL INSTITUTE
RSP 560 FUNDAMENTOS DE TEOLOGÍA - DR. MARZO ARTIME

PRIMERA PRUEBA

1. Al final del evangelio de san Mateo, Jesús le da a los Once la misión de hacer que todos los pueblos sean discípulos suyos, bautizándolos en nombre de la Trinidad (Mateo 28:19). De hecho, el símbolo de los apóstoles, o credo, era parte de la liturgia bautismal en la iglesia primitiva (ver CCC, 186). El símbolo Niceno-Constantinopolitano busca aclarar y profundizar nuestra fe trinitaria usando nociones filosóficas como sustancia e hipóstasis (CCC, 251).

Analice el siguiente texto: “Jesucristo, el unigénito de Dios, nacido del Padre antes de todos los siglos, luz de luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no creado, consustancial con el Padre.” En su análisis conteste las siguientes preguntas:

a. ¿Por qué es unigénito? ¿Acaso Dios no podría tener más hijos?
b. ¿Qué implicaciones tiene que Jesucristo sea “nacido… antes de todos los siglos”?
c. ¿Por qué es engendrado y no creado? ¿No es Dios el creador de todo?
d. ¿Qué significa que es consustancial? ¿A qué sustancia se refiere?
e. EXTRA. Si el credo afirma que Jesucristo es el hijo del Padre, ¿Quién es la Madre? ¿Es a esto a lo que se refiere el Concilio de Éfeso (AD 431) cuando afirma que la Virgen María es theotokos (la madre de Dios)?

2. Charles Sanders Peirce (1839-1914), un filósofo, matemático, y científico americano que es considerado el padre del pragmatismo y de la semiótica moderna, distingue tres elementos fundamentales del proceso semiótico o semiosis. Describa el proceso semiótico contestando las siguientes preguntas:

a. ¿Qué es la semiótica?
b. ¿Cuáles son los tres elementos de la semiosis?
c. ¿Qué función juega la semiosis en nuestro mundo humano (i.e., crear nuestra realidad humana)?
d.  Describa los tres tipos de signos, y en qué se distingue el símbolo
e.  Aplique la semiótica a los sacramentos, usando la Eucaristía como un ejemplo.

3. Hans-Georg Gadamer (1900-2002), un filósofo alemán estudiante de Martin Heidegger (1889-1976) y fundador de la Escuela Hermenéutica, desarrolló el concepto del círculo hermenéutico originalmente propuesto por Schleiermacher, Dilthey, y Heidegger. Contesta las siguientes preguntas:

a. ¿Qué es el círculo hermenéutico según Gadamer?
b. ¿Qué relación tiene este círculo con el “triángulo hermenéutico” del que hablamos en clase?
c. ¿Qué son los prejucios (biaes)? ¿Podemos superarlos?
d. ¿Qué relación tienen estos conceptos hermenéuticos con la Sagrada Escritura?
e. Aplica los conceptos hermeneúticos a la cristología de los evangelios.

4. En la encíclica Lumen Fidei publicada por el Papa Francisco (y escrita por el Papa Benedicto XVI), leemos que “recuperar la conexión de la fe con la verdad es hoy aun más necesario, precisamente por la crisis de verdad en que nos encontramos” (Lumen Fidei, 25). Conteste las siguientes preguntas:

a. ¿Qué es la fe? ¿Cuál es su principal característica?
b. ¿Qué relación tiene la fe con la verdad?
c. ¿Qué es lo opuesto de la fe? ¿Por qué?
d. ¿Qué relación hay entre fe y creer?
e. ¿Puede la fe verderamente ver? ¿Qué relación puede haber entre el sistema visual y la fe?

5. En el Canto XII del poema épico griego La Odisea (atribuido a Homero), Ulises, siguiendo los consejos de Circe sobre el canto de las Sirenas, ordena a sus hombres que lo aten al mástil de su nave. El canto de las Sirenas es irresistible y mortal (quizás lo que Santo Tomás de Aquino describe como la apariencia de bien que el mal presenta – ver Suma Teológica, I, 49, 1-3). Y, de hecho, cuando Ulises escucha el canto de las Sirenas, quiere, desea con todo su ser, y escoge tirarse al mar, pero no puede lanzarse porque está amarrado al mástil y sus hombres no obedecen sus órdenes de que lo suelten. En esta escena, Ulises no puede hacer lo que quiere, sin embargo, pudiera decirse que es libre. Escriba un párrafo contestando las siguientes preguntas:

a. ¿Qué es la libertad?
b. ¿Qué relación hay entre la verdad, el bien, y la libertad?
c. ¿Qué relación hay entre libertad y pecado?
d. Haz una breve exégesis de Génesis 3, 1-21 teniendo en cuenta el concepto de libertad.

6. La Constitución Dogmática Dei Verbum de los documentos de Vaticano II dice así: “Dispuso Dios en su sabiduría revelarse a Sí mismo y dar a conocer el misterio de su voluntad, mediante el cual los hombres, por medio de Cristo, Verbo encarnado, tienen acceso al Padre en el Espíritu Santo y se hacen consortes de la naturaleza divina. En consecuencia, por esta revelación, Dios invisible habla a los hombres como amigos, movido por su gran amor y mora con ellos, para invitarlos a la comunicación consigo y recibirlos en su compañía. Este plan de la revelación se realiza con hechos y palabras intrínsecamente conexos entre sí, de forma que las obras realizadas por Dios en la historia de la salvación manifiestan y confirman la doctrina y los hechos significados por las palabras, y las palabras, por su parte, proclaman las obras y esclarecen el misterio contenido en ellas. Pero la verdad íntima acerca de Dios y acerca de la salvación humana se nos manifiesta por la revelación en Cristo, que es a un tiempo mediador y plenitud de toda la revelación” (Dei Verbum, 2). Haga un análisis de la cita anterior contestando las siguientes preguntas:

a. ¿Qué es la revelación?
b. ¿Qué papel juega Cristo en la revelación de Dios? Explique por qué y cómo es que mediante Jesucristo tenemos acceso a Dios.
c. ¿Qué significa hacernos “consortes de la naturaleza divina”?
d. ¿De cuáles “hechos y palabras” está hablando la cita?

7. El Papa Francisco en su exhortación apostólica postsinodal Amoris Laetitia dice: “…quiero recordar aquí algo que he querido plantear con claridad a toda la Iglesia para que no equivoquemos el camino: «Dos lógicas recorren toda la historia de la Iglesia: marginar y reintegrar [...] El camino de la Iglesia, desde el concilio de Jerusalén en adelante, es siempre el camino de Jesús, el de la misericordia y de la integración [...] El camino de la Iglesia es el de no condenar a nadie para siempre y difundir la misericordia de Dios a todas las personas que la piden con corazón sincero [...] Porque la caridad verdadera siempre es inmerecida, incondicional y gratuita». Entonces, «hay que evitar los juicios que no toman en cuenta la complejidad de las diversas situaciones, y hay que estar atentos al modo en que las personas viven y sufren a causa de su condición».

Se trata de integrar a todos, se debe ayudar a cada uno a encontrar su propia manera de participar en la comunidad eclesial, para que se sienta objeto de una misericordia «inmerecida, incondicional y gratuita». Nadie puede ser condenado para siempre, porque esa no es la lógica del Evangelio” (Amoris Laetitia, 296-297). Analice la cita anterior contestando las siguientes preguntas:

a. ¿Qué se entiende por misericordia?
b. ¿Qué relación hay entre misericordia y justicia?
c. ¿Qué implicaciones sociales puede tener la práctica de la misericordia?
d. ¿Qué implicaciones puede tener para una víctima el hecho que se tenga misericordia con el autor del daño realizado?

8. El Papa Benedicto XVI en su carta encíclica Deus Caritas Est nos explica que los “antiguos griegos dieron el nombre de eros al amor entre hombre y mujer, que no nace del pensamiento o la voluntad, sino que en cierto sentido se impone al ser humano” (Deus Caritas Est, 3). Éste es quizás el sentido más común en que usamos la palabra “amor” y “pasión” en la actualidad (lo relacionado al sistema límbico del cerebro). Sin embargo, los textos neotestamentarios hablan del amor usando otra palabra griega menos común en su época, agapé, que expresa la concepción del amor como el ocuparse y preocuparse por el otro (Deus Caritas Est, 6) o lo que también se puede describir como el responder a las necesidades de los demás (quizás más relacionado a los circuitos del neocórtex relacionados a la empatía). Escriba un párrafo sobre el amor respondiendo a las siguientes preguntas:

a. ¿Son eros y agapé en realidad dos cosas diferentes que designamos con una misma palabra o aspectos de una misma realidad? Explique cómo se relacionan.
b. ¿En qué se fundamenta antropológicamente la manera cristiana de entender el amor?
c. ¿En qué se fundamenta teológicamente la manera cristiana de entender el amor? ¿Es Dios eros o agapé?
d. Define el amor y explica qué relación tiene con la fe.

9. Jesús comienza su ministerio público en el evangelio según San Marcos con las palabras del Libro de Isaías: El Espíritu del Señor está sobre mí porque me ha ungido para anunciar la buena noticia a los pobres; me ha enviado a proclamar la liberación a los cautivos, a dar vista a los ciegos, a libertar a los oprimidos y proclamar un año de gracia del Señor. El tema central de la predicación del ungido es el reino. Responda a las siguientes preguntas sobre el Reino de Dios:

a. ¿Qué entendían los contemporáneos de Jesús por reino?
b. Resalta los elmentos históricos que influyen en la concepción del reino de los israelitas. Recuerda mencionar las alianzas y el significado de ser ungido. Da un ejemplo de cómo podemos nosotros aproximarnos a lo que pensaban los israelitas.
c. ¿Qué entiende Jesús por reino y en qué se parece y diferencia del concepto de sus contemporáneos?
d. La palabra Cristo viene del griego y significa ungido. Nosotros somos "cristianos." ¿Qué implicaciones tiene para nosotros el reino hoy? Relaciona esto a nuestro compromiso bautismal y a la celebración Eucarística.

10. EXTRA CREDIT.  En un artículo llamado “La Fijación de la Creencia” publicado en 1877, Peirce distingue cuatro métodos para establecer nuestras creencias: tenacidad, autoridad, a priori, y el método científico, al cual favorece. Sin embargo, Steven Yates, en un artículo titulado A Fifth Method of Fixing Belief? Some Percean Reflections on Methodological Apriorism, observa que el método científico no sirve para establecer su propia validez o estatus epistémico, sino que depende de un método a priori para tratar de lograrlo. Esto nos ayuda a darnos cuenta de que la búsqueda de la verdad es compleja y que las posibilidades del conocimiento humano van más allá de lo que los estudios empíricos nos sugieren. Explique cómo se relaciona esto a la fe contestando las siguientes preguntas:

a. ¿Cuál es la diferencia entre los distintos métodos que propone Peirce?
b. ¿Cuál es el conocimiento propio de la fe?
c. ¿Se puede desde la fe hacer propuestas válidas para todos? Explique.
d. Siguiendo la misma línea de pensamiento de la pregunta anterior, Peirce introdujo el concepto de “abducción” a la lógica moderna, distinguiéndolo de la deducción y la inducción. Describa cada uno de estos tres tipos de inferencia lógica y cómo lo relaciona al conocimiento de la fe.

RECURSOS

Javeriana